¿Qué es la teoría de la Internet Muerta?
La teoría de la Internet Muerta sostiene que gran parte del contenido e interacción en línea ya no proviene de humanos reales, sino de bots, cuentas automatizadas y modelos de lenguaje (LLMs). Esta idea, que empezó a circular seriamente por foros como Agora Road allá por 2021, denuncia que lo que vemos en redes sociales, comentarios y plataformas digitales se vuelve cada vez menos auténtico. Foros como 4chan y Reddit ayudaron a difundirla, y aunque no hay consenso académico, figuras como Whitney Phillips y medios como The Atlantic y Livescience han analizado la teoría como reflejo de la creciente desconfianza en la autenticidad digital. Aunque no es una teoría académica ni está comprobada, refleja una necesidad creciente de asegurar que lo digital sea realmente humano.
En medio de estas preocupaciones sobre la autenticidad en línea, han surgido proyectos tecnológicos que buscan responder a la pregunta de cómo verificar quién es realmente humano en internet. Uno de los más discutidos en este contexto es Worldcoin, una iniciativa promovida por Sam Altman que ha llamado la atención tanto por su propuesta como por las polémicas que la rodean.
La paradoja Altman
Sam Altman, CEO de OpenAI, tuiteó:
“i never took the dead internet theory that seriously but it seems like there are really a lot of LLM run twitter accounts now.”
“Nunca me tomé muy en serio la teoría de la internet muerta, pero parece que ahora hay realmente muchas cuentas de Twitter gestionadas por modelos de lenguaje.”
Con ese comentario, Altman reconocía que existe una proliferación de cuentas automatizadas, lo que implica que la línea entre contenido humano y generado automáticamente se está difuminando.
Qué es Worldcoin / World Network
Worldcoin (rebautizado como World Network o simplemente World) es un proyecto de la empresa Tools for Humanity, cofundado por Sam Altman, que se lanzó en 2019.
Su objetivo principal es crear una identidad digital verificable llamada World ID, que demuestre que un usuario es humano (y único), a través de un escaneo biométrico del iris mediante un dispositivo llamado Orb.
Más de 6,9 millones de personas ya han participado en el proyecto. Hasta la fecha, al menos 10 países han bloqueado o restringido la recolección de datos biométricos por parte de Worldcoin, debido a preocupaciones sobre la privacidad, el consentimiento informado y la protección de datos personales.
Alternativas a Worldcoin
- WebAuthn / FIDO2 / Passkeys: Alternativa a Worldcoin porque permite verificar la identidad de un usuario de forma única y segura mediante criptografía y llaves físicas o digitales, sin recolectar datos sensibles.
- BrightID: Ofrece prueba de unicidad humana a través de una red social descentralizada, donde la validación ocurre entre usuarios, sin necesidad de hardware propietario ni datos biométricos.
- Cloudflare Bot Management: Una opción más a Worldcoin en la capa práctica, ya que diferencia tráfico humano de bots en tiempo real con IA y machine learning, sin exponer información personal ni crear identidades permanentes.
La teoría de la Internet Muerta plantea una pregunta esencial: ¿quién está realmente detrás de cada cuenta, publicación o interacción en línea? Aunque no existen pruebas concluyentes de que la red esté dominada por bots, sí hay indicios de una automatización creciente en Internet. En respuesta a este contexto, han comenzado a surgir iniciativas para reforzar la autenticidad digital, como sistemas de verificación biométrica, mecanismos criptográficos y modelos de reputación descentralizados. El objetivo común de estas propuestas es distinguir la actividad humana de la automatizada, y así recuperar la confianza en los entornos digitales.